Dada la naturaleza interdisciplinaria de los estudios virreinales, el EI ha creado líneas de investigación capaces de articular esfuerzos en dicha dirección. Cada línea cuenta con un director responsable de las múltiples actividades y proyectos con ella relacionadas.
Ciencia y tecnología virreinales
Director: Luciano Stucchi (Universidad del Pacífico)
Desde la transferencia tecnológica y biológica del primer momento de la conquista hasta la divulgación de las ideas de la revolución científica de los siglos XVI y XVII existe un vasto territorio por descubrir. La línea dirigida por el físico Luciano Stucchi promueve investigaciones que abarcan tanto la edición de tratados científicos como estudios sobre la difusión de ideas y tecnologías en los dominios virreinales americanos.
Clío indiana
Director: Javier Flores (Universidad del Pacífico)
Clío indiana es la línea de investigación dedicada al estudio y la edición de crónicas, sean las primigenias de indias o las de la etapa de consolidación colonial, relacionadas con los virreinatos americanos. Además de la fijación del texto de las crónicas, se contemplan estudios diversos sobre la multiplicidad de tópicos abordados por estas.
Actividades
- Edición de crónicas que adolecen de un aparato crítico adecuado para la mejor comprensión y consulta de su información.
- Digitalización de los soportes manuscritos o impresos de las crónicas
Un cronista entre dos mundos. Fray Agustín de la Madre de Dios y la historia del Carmelo Mexicano.
Investigador: Gonzalo Tlacxani Segura (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México)
Se busca reconstruir el proceso de investigación documental realizado por Fr. Agustín de la Madre de Dios, único cronista de la Provincia de San Alberto de Carmelitas Descalzos de Nueva España, para elaborar su historia provincial titulada Tesoro Escondido en el Monte Carmelo Mexicano… entre 1646 y 1662. A partir del descubrimiento y análisis del archivo personal del cronista, se buscará aportar información complementaria –que no fue colocada en la versión final de la crónica– sobre el impacto cultural que dejó al interior de la sociedad novohispana mediante el establecimiento de ciertas prácticas y devociones.
Actividades
- Edición crítica y anotada de la crónica carmelitana Tesoro Escondido en el Monte Carmelo Mexicano. Mina rica de ejemplos y virtudes en la historia de los carmelitas descalzos de la provincia de la Nueva España.
- Estudio crítico y rescate de los Apuntamientos sobre la historia general del Carmen (1647-1648) de Fr. Agustín de la Madre de Dios.
Constelaciones textuales rioplatenses y chilenas en el período temprano- colonial: proyecciones, reescrituras y refuncionalizaciones
Directora: Dra. Silvia Tieffemberg (Universidad de Buenos Aires/Conicet)
Investigadores: Lic. Carlos Rossi Elgue (Universidad de Buenos Aires), Lic. Ezequiel Pérez (Universidad de Buenos Aires), Dra. María Laura Pérez Gras (Universidad del Salvador/Conicet), Dra. Javiera Jaque Hidalgo (Virginia Tech) y Lic. Eric Salazar Lisboa (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Esta línea de investigación propone, en primera instancia, un estudio
que contemple el extenso corpus conformado por los textos rioplatenses de la época colonial temprana −especialmente la “carta” (1528) de Luis Ramírez, la “Memoria” (ca. 1530) de Diego García de Moguer, la “carta” (1553) de Antonio Rodrígues, el Romance (ca. 1540) y la “carta” (1545) de Luis de Miranda, la Relación (1545) de Pero Hernández , la Relación (ca. 1545) de Gregorio Acosta, las “cartas” y el testamento (ca. 1541-1555) de Domingo Martínez de Irala, los Comentarios (1555) de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, la “carta” (1556) de Juan Muñoz de Carbajal, la “carta” (1556) de Isabel de Guevara, el Derrotero (1567) de Ulrico Schmidl, la Argentina (1602) de Barco Centenera, la Argentina (ca. 1612) y las Relaciones (1617 y 1618) de Ruy Díaz de Guzmán− vinculado con una constelación textual inmediata posterior como la que constituye la llamada ‘crónica jesuítica’. Los cronistas de la Compañía de Jesús -Nicolás del Techo, Pedro Lozano, Pierre de Charlevoix y José Lozano- conocieron y utilizaron los documentos coloniales de los siglos XVI y XVII y produjeron hasta el momento de la expulsión en 1767, las obras historiográficas éditas más importantes del siglo XVIII. En ellas, significativamente, se reescriben también los datos que aporta el poema de Luis de Miranda y los pasajes ficcionales que se incluyen en la Argentina de Barco Centenera y en la Argentina de Ruy Díaz de Guzmán, que reaparecen, además, en un extenso poema épico, La Argentíada, escrito por el catalán Manuel Rogelio Tristany y publicado en Montevideo en 1857. En segunda instancia, esta línea de investigación considerará los textos rioplatenses en diálogo con un conjunto de textos chilenos temprano-coloniales. Trabajaremos con la primera parte de La Araucana (1569) de Alonso de Ercilla, la Declaración de fray Juan Falcón (1599), las “cartas” de Pedro de Valdivia (1545) la Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile de Alonso de Góngora Marmolejo (1575), el Cautiverio Feliz de Francisco Pineda y Bascuñán (ca. 1600), los Escritos inéditos del padre Luis de Valdivia (ca.1600) y la Histórica relación del Reyno de Chile (1646) de Alonso de Ovalle. Esta segunda instancia nos permitirá, desde una perspectiva contrastivo-comparativa, analizar la recurrencia de características temáticas, retóricas y enunciativas en ambas regiones.
Metodología
En términos metodológicos, para llevar adelante esta línea investigativa recurriremos al análisis discursivo-textual, considerado en su doble dimensión epistemológica y empírico-instrumental como metodología y como técnica metodológica, especialmente vinculado a la perspectiva cualitativa. Este nos permitirá considerar las producciones temprano-coloniales de Chile y Río de la Plata como producto dinámico de un juego de interacciones sociales, que remite a las relaciones semánticas y pragmáticas que vinculan el texto con su
contexto.
Actividades
Esta línea de investigación prevé, entre otras, las actividades que se detallan a continuación:
- Proporcionar las producciones científicas del equipo de investigación publicadas en revistas especializadas, en Open Access.
- Realizar la edición crítica de textos impresos y manuscritos: en el año 2020 estaremos enviando para publicación la edición crítica de La Argentíada (1857) de Manuel Rogelio Tristany.
- Organización de workshops y congresos, en el marco de los proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires (UBACyTs).
- Intercambio académico virtual y presencial con todos los investigadores que participen de las líneas de investigación que conforman el PEI.
Épica americana
Director: Paul Firbas (Stony Brook University)
La poesía épica desempeñó un papel vital en la fundación simbólica del espacio americano. Su naturaleza híbrida permite que en sus versos dialoguen diversas tradicionales textuales: la crónica, la hagiografía, la geografía, la corografía, entre otras. La edición y comentario de los poemas épicos se complementa con la elaboración de catálogos y herramientas diversas que faciliten su consulta y estudio.
Escritoras y pensadoras de la América moderna
Directora: Martina Vinatea (Universidad del Pacífico)
Las mujeres fueron activas productoras de saber en los virreinatos americanos. Esta línea de investigación explora la dimensión político-cultural de las mujeres, entendidas como agentes del saber en la sociedad moderna en América (siglos XVI al XVIII). Se estudiarán la vasta producción manuscrita conventual y la obra publicada por mujeres. Asimismo, se propone la elaboración de diversas biografías de mujeres que, o bien en el ámbito sagrado o bien en el ámbito secular, dejaron manifiesto su deseo por comprender y explicar el mundo desde su propia mirada.
Actividades
- Congreso por los 400 años de la Epístola de Amarilis a Belardo (14 de octubre de 2015)
Consulte el programa aquí.
Escritoras y escritos sobre mujeres en la Nueva España
Investigadora: Robin Ann Rice Carlssohn (Universidad Popular Autónoma de Puebla)
Este proyecto, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Popular Autónoma de Puebla, prepara ediciones críticas de cartas biográficas, hagiografías y escritos diversos sobre mujeres novohispanas de los siglos XVII al XVIII.
Papeles desde el claustro: escritos de monjas novohispanas
Investigador: Alejandro Hernández García (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México)
Fiesta y Arte efímero en el Nuevo Mundo
Director: Arnulfo Herrera (Universidad Nacional Autónoma de México)
Investigadores: Arnulfo Herrera y Citlalli Luna (Universidad Nacional Autónoma de México)
Se estudian los momentos históricos, políticos, artísticos y las expresiones de poder que se vieron reflejados en los relatos de las juras reales, los arcos triunfales y las piras funerarias. El análisis de los textos y la reconstrucción de los períodos históricos permiten valorar las circunstancias de las colonias americanas.
Actividades
- Catalogación de los festejos y conmemoraciones que se celebraron en el Nuevo Mundo
- Rescate y Edición crítica de textos festivos en el Nuevo Mundo
Filología indiana
Directores: Ignacio Arellano (Universidad de Navarra y José Antonio Rodríguez (Pontificia Universidad Católica del Perú)
El estudio de los textos coloniales, cuya diversidad convoca equipos interdisciplinarios, requiere de un cuidado especial de su fijación para su posterior interpretación. Filólogos con experiencia en textos auriseculares y coloniales integran este grupo destinado a reflexionar sobre la metodología, establecer los mejores criterios de edición y, asimismo, capacitar a profesionales de otras áreas.
Actividades
- Congreso Internacional Hacia la recuperación del cuerpo textual americano (13 de agosto de 2015)
Consulte el programa en el siguiente adjunto: Congreso-Hacia-la-recuperación-del-cuerpo-textual-americano-FINAL
Historia del Arte Virreinal Americano
Director: Almerindo Ojeda Di Ninno (Project for the Engraved Sources of Spanish Colonial Art / University of California, Davis)
Tomando como punto de partida el estudio de las fuentes grabadas europeas del arte virreinal, esta línea de investigación busca identificar tanto las continuidades como las rupturas que presentan las artes visuales virreinales americanas con las artes visuales europeas desarrolladas entre 1450 y 1850. Esta línea de investigación pasa tanto por el urbanismo y la arquitectura como por la escultura, la pintura, y las artes aplicadas.
Investigadores: Marcela Corvera Poiré (Universidad Nacional Autónoma de México), Juan Carrete Parrondo, Aaron Michael Hyman (Johns Hopkins University) y Gustavo Adolfo Vives Mejía (Investigador Asociado, PESSCA)
Actividades
- Apoyo al Project for the Engraved Sources of Spanish Colonial Art.
- Creación de archivos fotográficos digitales, tanto de arte gráfico europeo como de arte virreinal americano.
- Organización de exposiciones y conferencias afines a esta línea de investigación.
- Publicación digital e impresa de estudios afines a esta línea de investigación.
- Organización de cursos, talleres, y seminarios abocados a la formación de investigadores que desarrollen esta línea de investigación en el futuro.
- Apoyo a esfuerzos de conservación y recuperación del patrimonio artístico virreinal americano.
- Promoción del turismo virreinal.
Historia de las creencias y prácticas religiosas Nueva España, siglos XVI-XVIII
Directora: Gisela von Wobeser (Universidad Nacional Autónoma de México)
Investigadores: Carolina Aguilar García, Adriana Alonso Rivera, Ramón Jiménez Gómez, María Fernanda Mora Reyes y Carolina Sacristán Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México); Doris Bieñko de Peralta y Jorge Luis Merlo Solorio (Escuela Nacional de Antropología e Historia); Abraham Villavicencio García (Museo Franz Maier)
El grupo de trabajo, cuya sede es el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, está enfocado en el estudio de las diversas manifestaciones religiosas y las prácticas asociadas a ellas que se dieron durante el virreinato de la Nueva España, desde una perspectiva multidisciplinaria. En particular, se ha ocupado de las doctrinas escatológicas virreinales, así como del imaginario novohispano en torno a la vida después de la muerte y la existencia de sitios en el “más allá” cristiano. Actualmente, está enfocado en la investigación de las devociones vinculadas a santos o figuras celestiales, desde el uso de variadas fuentes primarias.
Actividades
- Coloquios
El Más Allá Cristiano. Siglos XVI al XVIII (2006)
Creencias Novohispanas sobre el Alma (2010)
El Misticismo Iberoamericano. Siglos XVI al XIX (2011)
Los usos de la imagen en el catolicismo novohispano (2014)
Devociones católicas en Iberoamérica, siglos XVI-XVIII (2017)
- Publicaciones
Gisela von Wobeser y Enriqueta Vila Vilar (eds.) Muerte y vida en el más allá. España y América, siglos XVI-XVIII. México, UNAM-IIH, 2009.
Gisela von Wobeser. Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España. México, UNAM-IIH, 2011.
Gisela von Wobeser (coord.) Los prodigios de la Omnipotencia y milagros de la gracia en la vida de la venerable sierva de Dios Catarina de San Juan. Tomos I, II y III. Edición anotada, 2017.
- En proceso de edición y prensa
Gisela von Wobeser, Carolina Aguilar García y Jorge Luis Merlo Solorio (coord.) La función de las imágenes en el catolicismo novohispano.
Gisela von Wobeser. Orígenes del culto a Nuestra Señora de Guadalupe, 1521-1688.
- Proyectos actuales
Análisis de sermones panegíricos novohispanos
Estudio de los imaginarios en torno al Demonio en la Nueva España
Historia intelectual de los virreinatos
Directora: Sonia V. Rose (Université de Toulouse)
Investigadora: Trilce Laske (Université de Toulouse)
La historia intelectual de los virreinatos americanos se comprende como parte de los complejos procesos socio-políticos del Imperio Hispánico. Por una parte, se enfoca en los diferentes actores de la vida intelectual virreinal (virreyes, letrados, obispos…), en sus espacios (corte, ciudad, universidad…), y en las modalidades de sus relaciones (mecenazgo, clientelismo…). Por otra parte, examina las producciones intelectuales, su modo de difusión y circulación, su impacto a través de las polémicas. Finalmente, la recepción, aunque más ardua de indagar por cuestiones de fuentes, constituye una última vertiente de investigación.
En términos metodológicos, este eje suscribe a la necesidad de una lectura imperial, promovida por la Historia transatlántica. Asimismo, se apoya en herramientas como el juego de escalas, el estudio de redes y el concepto de trayectoria.
Actividades:
- Proporcionar en open Access las producciones científicas del grupo publicadas en revistas especializadas
- Edición crítica de textos impresos y manuscritos, curaduría.
- Elaboración de un repertorio de pasquines y libelos indianos y ediciones criticas de los mismos para constituir un acervo de la polémica virreinal.
Organización de coloquios y congresos. En 2019, “Traducciones, transferencias en América, siglos XVI-XVIII”.
Humanidades digitales
Directores: Belinda Palacios (University of Geneva)
Promueve el vínculo entre la investigación humanística y el cómputo (herramientas tecnológicas y digitales), con especial énfasis en el desarrollo de proyectos e iniciativas que contribuyan a la educación y a la divulgación científica sobre el pasado virreinal americano.
Investigadores: Daphne Cornejo Retamozo, Ivonne Macazana Galdos y Enrique N. Urteaga Araujo
Actividades
- Impulsar la comunicación y el flujo de trabajo entre profesionales de las humanidades, de las tecnologías y del mundo digital.
- Fomentar el aprendizaje y la utilización de plataformas y de herramientas digitales para la investigación en las humanidades.
- Impulsar y desarrollar proyectos de Humanidades Digitales entre las diversas líneas de investigación que promueve el Proyecto Estudios Indianos.
- Desarrollar recursos digitales para la educación.
Lenguas y prácticas lingüísticas del Nuevo Mundo
Directora: Munia Cabal Jiménez (Western Illinois University)
Investigadoras: Munia Cabal Jiménez (Western Illinois University) y María Gracia Madalengoitia Barúa (Universidad del Pacífico)
El encuentro de lenguas que se produce a partir del siglo XVI en América da paso a una serie de procesos y fenómenos que retratan muy bien la vitalidad lingüística de las comunidades de habla participantes que dan cuenta de la riqueza verbal del mundo indiano. La vida misma de una sociedad, en todos sus ámbitos (cultural, científico, político, educativo), se refleja en el lenguaje y el flujo social de los grupos humanos se ve representado en él. Esta línea de investigación se abocará a la tarea de elaborar el primer mapa lingüístico histórico tanto de las lenguas amerindias así como de las variedades neolatinas empleadas antes y después de los procesos de independencia.
Actividades
- Identificar las lenguas habladas en los distintos virreinatos
- Determinar el estado y perfil de las lenguas empleadas en la geografía indiana
- Elaborar mapas lingüísticos digitales que reflejen la distribución geográfica de las lenguas tanto amerindias como neolatinas
Mística americana
Director: Juan Manuel Gauger (Universidad del Pacífico)
El estudio textual e iconográfico de la dimensión mística de los religiosos americanos será abordado por diversos especialistas. La edición de textos, así como la creación de repertorios iconográficos son sus principales objetivos.
Actividades
- Edición del libro de emblemas Rosa limensis seu symbola (1711)
Teatro del Nuevo Mundo
El teatro del Nuevo Mundo constituye el escenario en el que se mostraron tanto la visión oficial de la teopolítica imperial de los Austrias como las expresiones más creativas de la idiosincrasia americana. Esta línea de investigación acoge proyectos dedicados a explorar la maravillosa diversidad de las piezas coloniales de los siglos XVI al XVIII.
Teatro breve indiano
Investigador: Leonardo Sancho (Universidad de Costa Rica)
Durante la época colonial en los virreinatos se escribieron y representaron algunas piezas de teatro breve, que no alcanzan a tener la extensión de una comedia aurisecular, denominadas comúnmente como entremeses, bailes, fiestas, entre otras. Existe una cantidad de estas variantes del género dramático que merece ser tomada en cuenta por quienes estudian el teatro del Siglo de Oro en las coordenadas indianas, con todas sus variantes, contextos, elementos lingüísticos y literarios. Esta línea de investigación pretende recopilar estas piezas y llevar a cabo ediciones críticas que les devuelvan la vigencia que una vez tuvieron.
Actividades
- Edición crítica de piezas de teatro breve escritas y representadas en los virreinatos. En principio se llevará a cabo la edición crítica de tres piezas de teatro breve escritas por Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, representadas en la provincia de Costa Rica, perteneciente al Antiguo Reino de Guatemala, con motivo de las actividades festivas en honor a la proclamación del monarca Fernando Séptimo.
Tonos virreinales
Directora:
María José Brañes (intérprete), Pontificia Universidad Católica de Chile
Colaboradores-investigadores:
Sergio Candia (intérprete, director Estudio MusicAntigua), Pontificia Universidad Católica de Chile; Gonzalo Cuadra (intérprete), Universidad Alberto Hurtado; Laura Fahrenkrog (musicóloga e historiadora), Universidad Andrés Bello; y Víctor Rondón (musicólogo e historiador), Universidad de Chile
La música compuesta en el Nuevo Mundo durante los siglos XVI al XVIII es reflejo de la diversidad al interior de las sociedades que la producen: en estos tonos, los modelos europeos confluyen con las sonoridades criollas, las voces indígenas y los ritmos africanos. La música forma parte, asimismo, de los distintos ámbitos de la vida: está en la liturgia, en las ceremonias y en las festividades de la realidad americana; es también un elemento central en los procesos de evangelización.
Tonos virreinales se propone dar a conocer el trabajo que musicólogos e intérpretes llevan a cabo en la recuperación, la edición, el estudio y la ejecución de la música colonial.
Actividades
- Facilitar el acceso a registros de música colonial a través de la creación de un archivo sonoro digital.
- Elaborar repertorios bibliográficos.
- Presentar las líneas de trabajo de conjuntos e investigadores de la música virreinal.
Turismo virreinal
Director: Carlos Gálvez Peña (Universidad del Pacífico / Pontificia Universidad Católica del Perú)
Se trata de una línea de investigación dedicada a fomentar estudios de pronta aplicación en la industria del turismo. Dada la heterogeneidad del patrimonio virreinal americano (artístico, textual, arquitectónico y, en buena cuenta cultural) se buscará fomentar el estudio orientado a crear contenidos de calidad para el turismo de los países que fueron sedes virreinales.
Actividades
- Organización de congresos y seminarios para el sector turístico
- Consultorías para el desarrollo de productos turísticos orientados al período virreinal
Viajeros y cartógrafos del Nuevo Mundo
Director: Ángel Pérez (Universidad del Pacífico)
La invención textual y cartográfica de América se aborda desde los primeros escritos del siglo XV hasta los elaborados relatos del siglo XVIII. Esta línea de investigación, además del rescate de los textos, busca rescatar el patrimonio cultural ligado a los distintos espacios virreinales en América.
Viajeros y exploradores del Noreste Novohispano
Investigadoras: Blanca López de Mariscal y Paloma Vargas Montes (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey)
Forma parte de “Patrimonio cultural”, un grupo cuyo principal objetivo es la divulgación de los fondos de las colecciones especiales que custodia el Tecnológico de Monterrey desde una perspectiva crítica, que ponga al alcance del especialista una colección de ediciones y estudios a propósito de los fondos documentales depositados en la Biblioteca Cervantina y la Colección Ignacio Bernal. Debido a la riqueza de los fondos documentales sobre la historia del Noreste Novohispano los esfuerzos de investigación se concentran, en una primera etapa, en el establecimiento de un corpus de relatos de viaje, conquista y colonización del Septentrión Occidental Novohispano en los siglos XVI-XVIII (actuales estados de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Texas, Estados Unidos)
Actividades
- Estudio crítico de documentos sobre el descubrimiento y exploración de la Bahía del Espíritu Santo y la Bahía de Pensacola, Texas, siglo XVIII (2015-2016).
- Edición de rescate y estudio de textos religiosos bilingües de las misiones del Noreste Novohispano: apuntes para la recuperación de las lenguas indígenas coahuilteca y pajalate (2015-2016).
Filosofía virreinal peruana
Director: Jean Christian Egoavil
Investigadores:
- Daphne Cornejo Retamozo
- Ivonne Macazana Galdos
- Enrique N. Urteaga Araujo
El proyecto filosofía virreinal peruana tiene como propósitos centrales estudiar y difundir el patrimonio filosófico producido en el Perú durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Para tal fin, se tendrá los siguientes ejes:
(1) Eje bibliográfico: se propondrá reconstruir el corpus bibliográfico del pensamiento filosófico virreinal, para ello se emplearán las herramientas de las humanidades digitales.
(2) Eje teórico: se formulará un nuevo modelo historiográfico con el fin de ofrecer una lectura alternativa de la filosofía virreinal como un producto original e inserto en la tradición de la cultura Occidental.
(3) Eje filológico: se organizará las traducciones y ediciones críticas de las principales obras filosóficas escritas en el virreinato peruano empleando las humanidades digitales.
Actividades
- Confeccionar el corpus bibliográfico de todas las obras filosóficas producidas en el virreinato del Perú (siglos XVI, XVII y XVIII).
- Desarrollar el modelo historiográfico pertinente para la interpretación de la filosofía virreinal peruana.
- Confeccionar materiales divulgativos sobre estos temas dirigidos a los colegios de educación secundaria.
- Traducir las principales obras filosóficas tomando como referentes a Jerónimo de Valera, Alonso de Peñafiel y Juan Espinoza Medrano.
- Preparar publicaciones en revistas indexadas.
- Participar en congresos internacionales relacionados con el proyecto.