Logo Estudios Indianos
Universidad del Pacífico

Constelaciones textuales rioplatenses y chilenas en el período temprano- colonial: proyecciones, reescrituras y refuncionalizaciones

Directora: Dra. Silvia Tieffemberg (Universidad de Buenos Aires/Conicet)

Esta línea de investigación propone, en primera instancia, un estudio que contemple el extenso corpus conformado por los textos rioplatenses de la época colonial temprana −especialmente la “carta” (1528) de Luis Ramírez, la “Memoria” (ca. 1530) de Diego García de Moguer, la “carta” (1553) de Antonio Rodrígues, el Romance (ca. 1540) y la “carta” (1545) de Luis de Miranda, la Relación (1545) de Pero Hernández , la Relación (ca. 1545) de Gregorio Acosta, las “cartas” y el testamento (ca. 1541-1555) de Domingo Martínez de Irala, los Comentarios (1555) de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, la “carta” (1556) de Juan Muñoz de Carbajal, la “carta” (1556) de Isabel de Guevara, el Derrotero (1567) de Ulrico Schmidl, la Argentina (1602) de Barco Centenera, la Argentina (ca. 1612) y las Relaciones (1617 y 1618) de Ruy Díaz de Guzmán− vinculado con una constelación textual inmediata posterior como la que constituye la llamada ‘crónica jesuítica’. Los cronistas de la Compañía de Jesús -Nicolás del Techo, Pedro Lozano, Pierre de Charlevoix y José Lozano- conocieron y utilizaron los documentos coloniales de los siglos XVI y XVII y produjeron hasta el momento de la expulsión en 1767, las obras historiográficas éditas más importantes del siglo XVIII. En ellas, significativamente, se reescriben también los datos que aporta el poema de Luis de Miranda y los pasajes ficcionales que se incluyen en la Argentina de Barco Centenera y en la Argentina de Ruy Díaz de Guzmán, que reaparecen, además, en un extenso poema épico, La Argentíada, escrito por el catalán Manuel Rogelio Tristany y publicado en Montevideo en 1857. En segunda instancia, esta línea de investigación considerará los textos rioplatenses en diálogo con un conjunto de textos chilenos temprano-coloniales. Trabajaremos con la primera parte de La Araucana (1569) de Alonso de Ercilla, la Declaración de fray Juan Falcón (1599), las “cartas” de Pedro de Valdivia (1545) la Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile de Alonso de Góngora Marmolejo (1575), el Cautiverio Feliz de Francisco Pineda y Bascuñán (ca. 1600), los Escritos inéditos del padre Luis de Valdivia (ca.1600) y la Histórica relación del Reyno de Chile (1646) de Alonso de Ovalle. Esta segunda instancia nos permitirá, desde una perspectiva contrastivo-comparativa, analizar la recurrencia de características temáticas, retóricas y enunciativas en ambas regiones.

Investigadores: Lic. Carlos Rossi Elgue (Universidad de Buenos Aires), Lic. Ezequiel Pérez (Universidad de Buenos Aires), Dra. María Laura Pérez Gras (Universidad del Salvador/Conicet), Dra. Javiera Jaque Hidalgo (Virginia Tech) y Lic. Eric Salazar Lisboa (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Metodología

En términos metodológicos, para llevar adelante esta línea investigativa recurriremos al análisis discursivo-textual, considerado en su doble dimensión epistemológica y empírico-instrumental como metodología y como técnica metodológica, especialmente vinculado a la perspectiva cualitativa. Este nos permitirá considerar las producciones temprano-coloniales de Chile y Río de la Plata como producto dinámico de un juego de interacciones sociales, que remite a las relaciones semánticas y pragmáticas que vinculan el texto con su contexto.

Actividades

Esta línea de investigación prevé, entre otras, las actividades que se detallan a continuación:

  • Proporcionar las producciones científicas del equipo de investigación publicadas en revistas especializadas, en Open Access.
  • Realizar la edición crítica de textos impresos y manuscritos: en el año 2020 estaremos enviando para publicación la edición crítica de La Argentíada (1857) de Manuel Rogelio Tristany.
  • Organización de workshops y congresos, en el marco de los proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires (UBACyTs).
  • Intercambio académico virtual y presencial con todos los investigadores que participen de las líneas de investigación que conforman el PEI.