El primer testimonio conocido de la Epístola de Amarilis a Belardo se encuentra en La Filomena y otras diversas rimas de Lope de Vega editado en Madrid, en 1621, por Alonso Martín, pp. 138-144[1]. La Epístola también aparece en la siguiente edición de La Filomena que editó Sebastián Cornellas, en Barcelona el mismo año del texto anterior, 1621, pp. 160-167[2]. La tercera edición aparece dentro de Colección de obras sueltas: assi en prosa como en verso de Fray Lope Félix de Vega Carpio del Hábito de San Juan. Madrid: Imprenta de Antonio Sancha, 1776[3]. Este último texto fue reimpreso en Lima el año 1834 y fue editado por Manuel Antonio Valdizán. En España, las ediciones de mayor importancia de La Filomena que naturalmente incluyen el texto de la Epístola de Amarilis a Belardo son la preparada por José Manuel Blecua, 1989[4], y la edición crítica de Patrizia Campana, 1999[5]. En el Perú, no se ha publicado La Filomena completa, sino sólo el texto correspondiente a la Epístola de Amarilis a Belardo. Durante el siglo XX, al lado de ediciones fragmentarias o que coeditan el texto con otros, encontramos el texto transcrito de la Epístola en el Apogeo de la literatura colonial de la Biblioteca de Cultura Peruana, dirigida por Ventura García Calderón; en la Amarilis Indiana de Alberto Tauro, en la Antología de la Literatura Colonial realizada por Ricardo Silva Santisteban y una edición de la Epístola junto con el Discurso en loor de la poesía[6].
Adaptado de Epístola de Amarilis a Belardo, estudio edición y notas de Martina Vinatea Recoba, Madrid,Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuert, 2009