Múltiples diccionarios (ver Cerrón Palomino, 1994, e Itier, 2017) definen la mita o mit’a simultáneamente como “turno” o “vez,” así como un sistema de préstamo de servicios. De este modo, la mita, o mit’a en quechua, fue un sistema de trabajo forzado utilizado durante el Imperio Inca y posteriormente adoptado por la administración colonial española en América del Sur. La mita formaba parte de las relaciones de reciprocidad existentes antes del incanato.
Ya existían formas de trabajo recíproco al interior de las comunidades andinas, como el ayni, y otras formas externas entre curacas. Este sistema fue transformado, primero, con la expansión incaica y, luego, con la Conquista española. Con la expansión incaica, la mita pasó a ser una de las estrategias de poder indirecto mediante las cuales, a través de las relaciones de reciprocidad, el Incanato sostenía su crecimiento; en este contexto, poseía un valor social comunitario (Carlota Da Silva, 2023, pp. 18-19).
A pesar de la posible romantización del aspecto comunitario y recíproco de la mita, se debe considerar que esta constituía una forma de trabajo en beneficio del poder Inca, que recurrían a estrategias represivas contra quienes no la cumplían.
Esta estrategia de explotación sufrió transformaciones con la colonización española. En 1573, la mita fue instaurada como un proyecto de régimen laboral indígena diseñado por el Virrey Francisco de Toledo para satisfacer la necesidad de mano de obra no cualificada en la revitalizada industria de la plata en Potosí (Cole, 1985, p. 1). Toledo la institucionalizó mediante una serie de ordenanzas que establecía la cantidad de trabajadores indígenas que debían ser enviados a las minas y otras labores forzadas. Bajo su mandato, la mita se convirtió en un sistema mucho más coercitivo y explotador que su versión incaica.
Mientras que la mita incaica se sustentaba en la reciprocidad, la versión española se centraba en la extracción intensiva de recursos y en la maximización de los beneficios económicos para la Corona española. En particular, Toledo implementó la mita minera para abastecer de mano de obra a las ricas minas de plata de Potosí, en la actual Bolivia. Los trabajadores indígenas, conocidos como mitayos, eran obligados a trabajar en condiciones extremadamente duras y peligrosas, con jornadas laborales extenuantes y bajo una supervisión estricta; se llegó al extremo de que, como relata Guamán Poma, los sacerdotes celebraban misas de defunción cuando los mitayos eran trasladados, ya que se sabía que no regresarían con vida (Kapsoli Escudero, 2020, pp. 168-169).
A menudo, los mitayos eran reclutados de comunidades alejadas y debían recorrer largas distancias para llegar a las minas, lo que agravaba aún más sus condiciones de vida.
El sistema de mita de Toledo tuvo profundas consecuencias para las poblaciones indígenas. La alta mortalidad y las extremas condiciones laborales en las minas de Potosí y otras regiones mineras causaron un descenso significativo de la población indígena. Además, el traslado forzoso de los mitayos desestructuró las comunidades, y se alteraron sus formas tradicionales de vida y producción agrícola.
Diana Mayre Caycho Huapaya
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Bibliografía
Cano Borrego, P. D. (2015). La minería en las Indias Españolas y la mita de minas. Revista de la Inquisición (intolerancia y derechos humanos), 19, 199-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5274956
Carlota Da Silva, M. E. (2023). Valores do trabalho em movimento: Transformações durante a colonização espanhola nas culturas andinas [Tesis de licenciatura en Historia]. Universidade de Brasília.
Cerrón-Palomino, R. (1994). Mit’a. En Quechua sureño. Diccionario unificado (p. 40). Biblioteca Nacional del Perú.
Cole, J. A. (1985). The Potosí mita, 1573-1700: Compulsory Indian labor in the Andes. Stanford University Press.
Dell, M. (2010). The Persistent Effects of Peru’s Mining Mita. Econometrica, 78(6), 1863-1903. https://doi.org/10.3982/ECTA8121
Durston, A. (2013). Las peticiones en quechua del curato de Chuschi (1678-1679). En M. Curatola & J. C. De La Puente Luna (Eds.), El quipu colonial: Estudios y materiales (pp. 379-440). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9786124146275.013
González Pujana, L. (1992). Minería y trabajo indígena en los Andes, Guamanga y Zaruma. Revista complutense de historia de América, 18, 117-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=172410
Itier, C. (2017). Mita. En Diccionario quechua sureño-castellano (pp. 145-146). Editorial Commentarios.
Kapsoli Escudero, W. (2020). La poesía quechua de origen prehispánico en la crónica de Guaman Poma de Ayala Jean-Philippe Husson. YUYAYKUSUN, 1(10), 165-170. https://doi.org/10.31381/yuyaykusun.v1i10.3562
Mita. (2014). En R. Cerrón-Palomino (Ed.), Arte y vocabulario en la lengua general del Perú (p. 131). Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
Murra, J. (1983). La mit’a al Tawantinsuyu: Prestaciones de los grupos étnicos. Chungara: Revista de Antropología Chilena, 10, 77-94. http://www.jstor.org/stable/27801768
Pearce, A. J., & Heggarty, P. (2011). “Mining the Data” on the Huancayo-Huancavelica Quechua Frontier. En P. Heggarty & A. J. Pearce (Eds.), History and language in the Andes (1st ed (Online-ausg.)). Palgrave Macmillan.
Revilla Orías, P. A. (2022). Los lunes en la plaza: Sobre el servicio de mita en La Plata, Charcas (siglos XVI-XVII). Diálogo Andino, 69, 103-112. https://doi.org/10.4067/S0719-26812022000300103
Zagalsky, P. C. (2023). Obedecer, negociar y resistir: Tributo y mita indígena en Potosí, siglos XVI y XVII (Primera editión). Banco Central de Reserva del Peru.