
Libraries
Libraries
Sermón que en la solemne misa de acción de gracias, celebrada en la Real Universidad de San Marcos de Lima, en el recibimiento del excelentísimo señor don Joaquín de la Pezuela y Sánchez, virrey del Perú
José Joaquín de Larriva y Ruiz (Lima, 1780-1832) es recordado como el primer poeta cómico del Perú y un precursor del costumbrismo literario. Además de su labor literaria y periodística, también se destacó como clérigo, y fue reconocido en su época por sus sermones fúnebres y de alabanza. Sus obras y actividades ofrecen valiosa información sobre diversos aspectos de la vida en el Virreinato del Perú, como la vida religiosa, política, intelectual y social.
Vivió durante el tránsito entre los siglos XVIII y XIX, nació en el contexto de la rebelión de Túpac Amaru II y la desaparición de los corregimientos. Fue testigo de la Ilustración peruana y de los efectos de las reformas borbónicas. Larriva y Ruiz desempeñó diversos roles destacados: fue capellán y coronel del Regimiento de la Concordia, estudió teología, y también fue catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Gracias a su preparación, se le encargó rendir honores a distintas personalidades de su época. Su elevada posición, combinada con su tono satírico y el contexto histórico en el que vivía, lo llevó a involucrarse en la política.
Sin embargo, los estudios realizados sobre él se han centrado principalmente en sus sátiras y publicaciones periodísticas, y se han dejado de lado sus sermones. El presente sermón fue pronunciado durante las celebraciones de acción de gracias por el recibimiento del nuevo virrey, don Joaquín de la Pezuela y Sánchez, el 21 de noviembre de 1816. Fue publicado por don Bernardino y Ruiz, y se añadió una dedicatoria a la esposa del nuevo virrey.
Este sermón, escrito por Larriva y Ruiz, ejemplifica diversos aspectos de la vida en el Virreinato del Perú: sus conocimientos literarios, su contexto y los valores que imperaban en la sociedad virreinal de la época. Por ello, puede ser analizado desde enfoques literarios, históricos o sociológicos, ya que conserva en sus páginas una gran cantidad de información sobre la vida en el Perú durante ese tiempo.
Lucas Gabriel Zuasnábar Casaretto
Universidad Nacional Mayor de San Marcos