
Libraries
Libraries
Noticias americanas: entretenimientos físico-históricos sobre la América meridional y la septentrional oriental
Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral (Sevilla, 1716 – Isla de León, Cádiz, 1795), hijo del economista y aristócrata Bernardo de Ulloa y de Sosa, ejerció importantes funciones gubernamentales, a la par de su extenso desempeño como marino y científico reconocido internacionalmente.
Toda la vida de este intelectual transcurrió en el siglo XVIII, el siglo dominado por las ideas de la Ilustración. En efecto, la llegada al poder de los Borbones en España generó profundas transformaciones que se extenderán no solo en el área peninsular, sino que tendrán repercusión en el resto de Hispanoamérica. Sin embargo, es impreciso afirmar que este cúmulo de modificaciones científicas, económicas, administrativas, etc., sea producto intrínseco del cambio dinástico; por el contrario, Demetrio Ramos sostiene que estas reformas no son exclusivas de este siglo, ni que la Ilustración se enmarca solo en aquel. En todo caso, la vida de De Ulloa se vio fuertemente influida por la cantidad de expediciones científicas que recorrieron Hispanoamérica, de principio a fin, con el fin de estudiar la naturaleza americana. Así es como se explica que, con tan solo 19 años, se embarcara, junto a Jorge Juan, en la Misión geodésica para acompañar a científicos franceses, en la que permaneció 10 años recorriendo territorios hispanoamericanos. Para profundizar en la trayectoria vital del científico y funcionario virreinal, se recomienda la reseña biográfica de Pinto & Martín (2018), así como el artículo científico de Gutiérrez Escudero (1995).
El compromiso con los avances de su época se ve reflejado en la redacción de las cerca de 40 obras redactadas personalmente o en compañía de Jorge Juan, en las que se vislumbra el proyectismo ilustrado, cuyos principales intereses radicaban en demostrar su utilidad al servicio real, alinearse con las pautas de la política gubernamental y solucionar situaciones que se consideraban perjudiciales. Bajo esa premisa y extraída de sus misiones que recorrieron amplios territorios del continente, redactó las Noticias Hispanoamericanas. Según la portada del libro, fue publicada en Madrid en el año 1772 en la imprenta de Don Francisco Manuel de Mena. La obra constituye una descripción expositiva de diversos aspectos del continente: geografía, climatología, hidrografía, botánica, población autóctona, etc. A la vez, es útil para los interesados en el estudio comparado de las culturas de los dos grandes virreinatos de la América hispana.
Esta obra cuenta con ediciones modernas, tales como las realizadas por la Editorial Nova de Buenos Aires (1944) y la Editorial Universidad de Granada (1992), con un estudio preliminar de Miguel Molina Martínez.
Nelson Aquino Rupay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Recursos digitales