Libraries
Libraries
Música en las misiones jesuitas de la Araucanía en el siglo XVIII. El cancionero Chilidugu del padre Havestadt
Uno de los efectos del Tercer Concilio Limense (1582-1583) fue la publicación de obras destinadas a orientar la labor de los misioneros. Numerosos autores pasaron a tratar el conocimiento de las diversas lenguas nativas, la adopción de contenidos catequéticos adecuados a las características culturales de los pueblos surandinos y su enseñanza a través de canciones. Las prescripciones se aplicaron en toda el área sudamericana y se mantuvieron en vigencia hasta fines del siglo XIX. En lo que respecta a Chile, el jesuita Luis de Valdivia (1560-1642) es el primero en presentar el catecismo y las oraciones tradicionales en mapudungun, junto a la mención de “tonos” o melodías para cantar algunas coplas después de la doctrina o del rosario diario.
En este contexto se ubica el Chilidugu sive res chilenses del misionero alemán Bernardo Havestadt (1714-1781), también de la Compañía de Jesús. Corresponde a una obra monumental, compuesta por siete partes divididas en tres volúmenes, que además de la entrega del catecismo en mapudungun en su tercera parte, proporciona las melodías a 19 de sus textos en la sexta parte. Como indica Havestadt en el prólogo a la pars tertia, habían sido “puestos en solfa […] sobre las mejores melodias que se cantan en las Iglesias de mi Amada Provincia del Rhin Inferior, y especialmente en Colonia Agripina mi Estimada Patria”.
Son precisamente estas 19 canciones las que forman parte del disco que presentamos aquí, grabado en 1998 por el conjunto Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago en conjunto con el Coro de Niños de la Comunidad Huilliche de Chiloé y bajo la dirección de Alejandro Reyes, con el apoyo del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura de Chile. Es posible acceder a la grabación a través de la plataforma Memoria Chilena, así como también a un interesantísimo trabajo del musicólogo chileno Victor Rondón en torno a la obra y su contexto de producción.
María José Brañes
Facultad de Letras
Pontificia Universidad Católica de Chile