
Libraries
Libraries
Descripción de la casa fabricada en Lima, Corte del Perú, para que las señoras ilustres de ella y las demás mujeres devotas y las que desean servir a Dios Nuestro Señor puedan tener en total retiro y con toda abstracción y dirección necesaria los ejercicios de San Ignacio de Loyola
El libro, escrito por Baltasar de Moncada, describe una de las tres casas de ejercicios que existían por entonces en Lima, donde se ponía en práctica el libro de ejercicios de San Ignacio de Loyola. Esta casa fue inaugurada el 30 de agosto de 1752, que coincidía con el día de Santa Rosa de Lima y quince años antes de la expulsión de los jesuitas del Perú. Su construcción fue posible gracias a la donación de Doña María Fernández de Córdoba. Para poder publicarse, el texto recibió la aprobación del arzobispo de Sevilla, quien ordenó colocar la censura y licencia en su primera página, respaldando su lectura con justificaciones teológicas que incluyen citas de importantes figuras como San Ambrosio y pasajes en latín que hacen referencia a la Biblia.
La construcción de la casa fue posterior al terremoto de 1746, que devastó otras casas de ejercicios hasta sus cimientos, pero del cual todos los ejercitantes salieron con vida. Esto permitió que muchos terrenos quedaran disponibles y pudieran ser adquiridos y destinados al propósito mencionado. Por esta razón, la nueva casa fue erigida en un tiempo récord de un año y medio, desde la colocación de su primera piedra el 7 de enero de 1751. De esta forma, la nueva construcción fue la primera en ser destinada exclusivamente al público femenino, y se convirtió en la más solicitada de las tres casas. Contaba con un calendario y un régimen de visitas y misas muy ocupado.
El libro detalla minuciosamente la distribución de la casa. Se menciona que esta contaba con dos patios, dos coros (uno bajo y otro alto), un zaguán, un callejón que atraviesa ambos patios y una testera. Asimismo, el texto destaca el contenido de cada uno de sus 17 aposentos y el arte que los decora. Entre estos elementos destacan lienzos, rezos y coplas, caracterizados por una tendencia ascética que orienta al alma hacia la aceptación de su condición de pecadora, la recepción de Cristo, la purificación y el camino hacia la gloria eterna. Al final del libro, se incluye una reseña de las nueve meditaciones para nueve días y se anexa un índice con el contenido.
Elsa María Soldevilla Pacheco
Universidad Nacional Mayor de San Marcos