
Libraries
Libraries
Corona mural de Apolo
En Corona mural de Apolo, el autor nos transporta a la Lima virreinal del siglo XVII a través de un poema épico que ensalza y versa sobre la edificación del muro defensivo del Callao. Esta obra no solo registra un acontecimiento histórico crucial para la protección del virreinato del Perú, sino que también se erige como un monumento literario que celebra la excelencia de la ingeniería militar española y la resistencia frente a los ataques piratas que atemorizaban a la población desde las costas del Pacífico.
El poema presenta una estructura inspirada claramente por las epopeyas clásicas como La Ilíada y La Eneida, empleando versos endecasílabos que otorgan ritmo y solemnidad al relato. El autor demuestra gran maestría al combinar la detallada descripción de la arquitectura militar con la exaltación de ideales heroicos, logrando un texto que no solo informa, sino que también emociona y enaltece al lector por su conexión con la ciudad sobre la que se escribe.
El título mismo, Corona mural de Apolo, revela la intención del autor de elevar la construcción del muro a un plano mitológico y poético. Apolo, quien simboliza la luz y la perfección, se presenta como un distintivo de la grandeza alcanzada por los constructores y defensores del Callao. Esta analogía no sólo añade un significado profundo, sino que también sitúa la obra dentro de la tradición literaria europea, que reflejaba la influencia cultural e intelectual impregnada a la sociedad virreinal.
El poema no se limita a ensalzar únicamente la grandeza del muro, sino que también retrata el panorama de la época, y muestra los desafíos geopolíticos enfrentados por las autoridades virreinales. La constante amenaza de los piratas y la necesidad imperiosa de proteger los intereses comerciales y estratégicos del imperio español en el Pacífico son elementos a los que el autor destina amplio espacio, donde armoniza todos sus aspectos de la mejor forma posible. De este modo, dota al poema de una relevancia histórica y política que trasciende hasta nuestros días, por ello, la obra se reviste de importancia histórica y literaria.
Además, la obra reflexiona sobre el papel del héroe y la figura del líder en períodos de crisis. Resalta no sólo la habilidad técnica de los ingenieros y arquitectos implicados en la construcción del muro, sino también el coraje y sacrificio de los soldados y ciudadanos que defendieron la fortaleza. Esta dualidad entre el rol de distintas personas en el relato brinda una reflexión sobre la sociedad: la heroicidad trasciende el ámbito militar, e incluye también a los técnicos y trabajadores que construyeron el muro, ya que todos fueron esenciales para lograr el fin último: la protección contra los piratas.
El autor también dedica parte de su obra a elogiar a los líderes y gobernantes que impulsaron la construcción del muro, subraya su visión estratégica y su compromiso con la seguridad y el desarrollo económico de la región.
El texto no se limita a la descripción técnica y militar, sino que también incorpora referencias históricas y mitológicas que enriquecen su significado. La alusión a Apolo no solo exalta la grandeza de la obra, sino que también conecta la fortificación del Callao con el legado cultural y la tradición clásica europea y subraya su importancia cultural y política dentro del imperio español.
En resumen, Corona mural de Apolo es un poema épico que celebra la construcción del muro del Callao como un logro heroico y divino. A través de un estilo elevado y grandilocuente, el autor ensalza la resistencia e invulnerabilidad de la estructura, la habilidad técnica de sus constructores y el valor de sus defensores, estableciendo así un vínculo entre este acto de ingeniería militar y la magnificencia cultural y política del imperio español en el Nuevo Mundo.
Arturo Sebastián Carrizales Dale
Universidad Nacional de San Marcos