El presente libro, tomo XLVII de la colección Arte y Tesoros del Perú, es el primero de dos volúmenes dedicados al estudio de la producción artística andina que surgió del encuentro entre dos tradiciones culturales, es decir, la española y la autóctona. El imperio inca llegó a su fin cuando...
La Hispanic Society of America conserva un ejemplar manuscrito que debió imprimirse en Sevilla el año de 1621, pero que por alguna razón nunca apareció publicado. Se trata de la Historia del Huérfano, escrita por Andrés de León (pseudónimo de Martín de León y Cárdenas). Ella narra, en tercera persona,...
El libro de Ortemberg, adaptación de su tesis doctoral defendida en 2008 en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, estudia las fiestas del poder real, independentista y republicano en Lima entre 1735 y 1828, arco temporal de cambios significativos en el ordenamiento político, social y demográfico en el...
El 16 de setiembre de 1969 se creó la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (CNSIP), durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Esta preparó y dirigió la ejecución del programa de conmemoración del 150 aniversario de la gesta emancipadora. Uno de sus objetivos específicos fue publicar...
La publicación coordinada por Margarita Guerra y colaboradores plantea tópicos fundamentales del proceso emancipador: la datación de acontecimientos y datos biográficos. Se presenta a la independencia como un proceso extenso que pudo iniciarse con el movimiento de Túpac Amaru en Tinta (el 4 de noviembre de 1780) y terminó con...
El presente texto aborda aspectos relacionados con la interacción del hombre y la naturaleza en la historia peruana. En la primera parte del libro se identifican los desastres naturales y su impacto sobre el medio ambiente: sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y sequías que asolaron al Virreinato del Perú. Un aporte...
Descripción de las provincias de los Obispados y Arzobispados del Virreinato del Perú es el volumen que compila los anexos de El Conocimiento de los Tiempos. Esta serie de documentos -que Cosme Bueno, cosmógrafo mayor del reino, publicó de manera regular desde 1763 hasta 1778- compone la Relación Geográfica del...
Entre 1786 y 1789, Antonio de Alcedo publicó el Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales o América. Esta obra ofrece una descripción enciclopédica y muy detallada de los territorios americanos pertenecientes a la corona española. Alcedo plasmó en su obra las vivencias y observaciones que experimentó durante sus estadías en...
Los estudios de meteorología en el Perú cobraron relevancia con la corriente ilustrada y fue en el siglo XVIII que aparecieron publicaciones enfocadas en el estudio del clima como El Conocimiento de los Tiempos, editado por el Cosmografiato entre los años 1738 y 1798. Esta publicación periódica fue un almanaque...
El sistema de comunicaciones en la Lima virreinal se forjó, en primera instancia, a partir de incorporaciones andinas como el Qhapaq Ñan (camino inca), los tambos, las collcas y los chasquis que fueron aprovechados en la circulación de mercancías y de información. Por otro lado, la concesión perpetua del cargo...
El texto original se imprimió en Lima por Jerónimo de Contreras en 1632. Se trata de una obra considerada, según Mariano Baquero Goyanes, como de las más raras de la bibliografía americana del siglo XVII. La versión de 1950 editada por Francisco López Estrada, catedrático de la Universidad de Sevilla,...
La crónica de Alonso González de Nájera, segundo volumen de la colección Letras del Reino de Chile, es un testimonio histórico fundamental para comprender la difícil situación que vivieron los españoles en Chile después del desastre de Curalaba (1598). Su autor no solo combatió en la guerra de Arauco entre...