La sangría consiste en la extracción de sangre del paciente para el tratamiento de diferentes enfermedades. Esta práctica médica fue empleada con la idea de que la sangre y otros fluidos corporales (“humores”) debían permanecer en equilibrio adecuado para mantener la salud. Para realizarla existían distintas formas dentro de las...
La noción de lengua materna, desde antiguo, se erigió sobre la metáfora alimenticia: como señala el clérigo mestizo, Fernando de la Carrera, el mamó la lengua yunga. Esta palabra es un exónimo quechua que designa a la lengua y a la población mochica. Financiado por su propia cuenta, De la...
La obra de Elio Antonio de Nebrija es la primera gramática del castellano y también la primera gramática de una lengua vulgar impresa en Europa. En ese entonces, el castellano no era considerado «lengua de cultura». Si bien su Gramática castellana parte del modelo de las Introductiones latinæ (1481), se debe que...
Esta obra es la primera historia de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima, decana del continente americano. En la primera parte del texto, se esboza una breve biografía del autor: fray Antonio de la Calancha. Este agustino del Virreinato del Perú es célebre por su obra...
El «pueblo de indios» fue la organización sociopolítica, religiosa y territorial en que se transformaron los asentamientos indígenas durante el régimen novohispano. Su traza se distribuyó con frecuencia a lo largo de un río y a un lado de los cerros de la sacralidad prehispánica, según se aprecia en las...
En el ámbito de la monarquía hispánica, los datos más precisos para lograr la reconstrucción de eventos climáticos, e incluso generar series climáticas, fueron los registros de las ceremonias de rogativa, asentadas en las actas de cabildo civil y eclesiástico de las sedes obispales. Estas ceremonias se basaban en ritos...
La serie Estudios Indianos integra la colección Batihoja del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) . De cada libro se imprime una tirada en papel, cuyos ejemplares se distribuyen de forma personalizada entre especialistas de cada una de las materias. El IDEA y el Proyecto Estudios Indianos (PEI) se comprometen con el Acceso Abierto a los...
El presente libro analiza e interpreta la memoria histórica producida por naturalistas, geógrafos, ingenieros y otros (desde mediados del siglo XVIII hasta 1940). Dichos profesionales participaron en la creación de instituciones y la organización de proyectos de investigación relacionados con la geografía y la historia natural. A lo largo del...
En el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida desde el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro (FFI2017-82532-P, MICINN/AEI/FEDER, UE), se dedica este volumen a los materiales que podemos denominar indianos. El presente...
En marzo de 1568, arribó al puerto del Callao la primera expedición jesuita y poco tiempo después se creó en Lima el Colegio e Iglesia de San Pablo, hoy conocida como Iglesia San Pedro. La importancia histórica y artística de esta joya arquitectónica de la época virreinal, edificada hace más...
Historia, fe y tradición convergen en este libro que brinda un extenso estudio sobre la devoción del Señor de los Milagros, patrono de la ciudad de Lima. Desde la historia, la antropología, la arquitectura, la historia del arte, la restauración, la música y la gastronomía, se ofrece a los lectores...
Gracias a sus editores, Juan Montero Delgado (Universidad de Sevilla) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel), el poema épico-satírico Beltraneja cierra el año 2020 con una feliz noticia. Se trata de la edición más completa, tanto por su esmerada ecdótica del texto como por el notable estudio que lo antecede....