Antonio Sánchez Valverde fue un jesuita español de familia acomodada, nacido en Santo Domingo y fallecido en la Nueva España. Fue licenciado en Teología y Derecho y escribió un tratado vindicatorio sobre la idea de que los españoles habían trasmitido el mal venéreo a los europeos ya que, en la...
Victorino Brandin, médico francés, recorrió la América meridional con intereses sanitarios y científicos durante los primeros años de la independencia. Tras su arribo al Perú, en 1824, consiguió permiso del Protomedicato para ejercer su profesión. Además, es conocido por introducir el uso de la quinina en el tratamiento de la...
La Expedición Botánica de Hipólito Ruiz y José Pavón al Virreinato del Perú, 1777-1788, fue un acontecimiento notable del XVIII. La cantidad y calidad del material que recogieron ascendió a 3 000 vegetales desecados, gran cantidad de plantas vivas, y cerca de 2 500 dibujos botánicos a tamaño natural e...
Juan de Esteyneffer nació en la segunda mitad del siglo XVII en Jihlava, Moravia, actual República Checa, y pasó en 1692 a la Nueva España como miembro de la Compañía de Jesús. Dentro de este virreinato, se trasladó a las provincias del noroeste –los actuales estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua...
Gregorio López es considerado el primer ermitaño instalado en la Nueva España. Contó con fama de taumaturgo, sobre todo tras su fallecimiento y alguno de sus biógrafos lo identificó como Carlos, el hijo fallecido del rey Felipe II. López es autor de una obra que, probablemente, comenzó a redactar durante...
Francisco de Vargas Machuca nació en Lima en 1656. Recibió las órdenes mayores como sacerdote, y luego estudió medicina. Fue practicante del médico Francisco Bermejo y Roldán entre los años 1676 y 1679, médico del Tribunal del Santo Oficio de Lima y médico del hospital de San Bartolomé. En 1691,...
A mediados del siglo XVII, la ciudad de Sevilla fue azotada por una epidemia de peste bubónica, conocida como “la gran peste” o “la gran plaga”, y que cobró la vida de al menos 60000 personas, casi la mitad de su población. Entre los textos relacionados a esta peste sevillana...
El término “garrotillo” se utilizó en España para referirse a la difteria, y aludía a la asfixia o a “dar garrote” por semejanza con la muerte causada por ahogados con un cordel; puesto que es una enfermedad que afecta, principalmente, las vías respiratorias y digestivas superiores. Este mal se presentó...