Estudios Indianos (EI)
Estudios Indianos es un grupo de investigación interdisciplinaria sobre los virreinatos americanos con una perspectiva global. Congrega a investigadores de 11 países de América y Europa, dedicados al estudio del impacto que tuvieron en la Era Moderna los virreinatos americanos. Su objetivo es visibilizar, a escala mundial, el rol desempeñado por las poblaciones de América Latina en el desarrollo cultural, político y económico de las sociedades modernas. Asimismo, plantea un nuevo conocimiento sobre las complejas relaciones tejidas entre Europa y América durante la creación de nuevas identidades culturales y políticas a través de fecundos procesos de mestizaje.
- Estudios Indianos es la contraparte americana del Centro de Estudios Indianos que forma parte del GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra en España. Posee un enfoque bilateral en un sentido histórico-cultural: se configura como un espacio académico que refuerza los vínculos con Europa a través del innegable legado hispánico del pasado virreinal americano.
- Actualmente consta de dos sedes: una europea (Universidad de Navarra) y otra americana (Universidad del Pacífico). No obstante, el EI es una organización abierta que incorpora académicos hispanistas y americanistas de las principales universidades del orbe.
- Sus principales líneas de acción son las siguientes:
- Gestión del patrimonio documental: identificación, cuidado y estudio del cuerpo textual americano, sea en lenguas romances o lenguas amerindias
- Investigación: estudio interdisciplinario de la realidad americana, a partir de su herencia textual y cultural
- Educación: desarrollo de coloquios, congresos y seminarios, así como herramientas para el estudio de la herencia virreinal americana
- Edición: desarrollo de estudios críticos sobre diversos aspectos de la herencia virreinal americana y edición crítica de las principales obras de los siglos XVI, XVII y XVIII que conformarán un corpus textual americano
- Humanidades digitales: curaduría digital de textos virreinales, implementación de una wiki de términos especializados y desarrollo de herramientas digitales para la educación
Miembros del PEI
Proyecto Estudios Indianos / Centro de Estudios Indianos:
Directores: Ignacio Arellano y Martina Vinatea Subdirector: Mariela Insúa (minsua@unav.es) Coordinador: Álvaro Cubas (a.cubasm@up.edu.pe) Contenidos digitales: Daphne Cornejo, Christian Egoavil, Ivonne Macazana y Enrique Urteaga.
Consejo Editorial de Biblioteca Indiana:
Dirección: Ignacio Arellano, Celsa Carmen García Valdés y Martina Vinatea Subdirector: Juan Manuel Escudero Secretario ejecutivo: Álvaro Baraibar (abaraibar@unav.es)
Miembros asociados (vocales institucionales):
-
Alemania
- Karl Kohut
Zentralinstitut für Lateinamerika Studien, Katolischen Universität Eichstätt
- Karl Kohut
-
Argentina
- Thomas Duve
Instituto de Derecho Canónico Indiano, Pontificia Universidad Católica de Argentina
- Thomas Duve
-
Bolivia
- Andrés Eichmann Oehrli
Universidad Nuestra Señora de la Paz - Marcela Inch Calvimonte
Directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
- Andrés Eichmann Oehrli
-
Brasil
- Lygia Rodrigues Viana
Departamento de Letras Estrangeiras Modernas, Universidade Federal Fluminense
- Lygia Rodrigues Viana
-
Chile
- René Millar Carvacho
Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile - Miguel Donoso
Instituto de Literatura , Universidad de los Andes - Raissa Kordic
Departamento de Lingüística, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile - María Inés Zaldívar
Directora Departamento de Literatura
Facultad de Letras Pontificia Universidad Católica de Chile - Ángel Soto
Facultad de Comunicación, Universidad de los Andes - María José Brañes
Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile
- René Millar Carvacho
-
Costa Rica
- Leonardo Sancho Dobles
Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica
- Leonardo Sancho Dobles
-
España
- Fermín del Pino
Instituto de la Lengua Española, CSIC - Gonzalo Santonja Gómez-Agüero
Director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua
- Fermín del Pino
-
EE.UU.
- José Antonio Mazzotti
Department of Romance Languages, Tufts University - Rosa Perelmuter
Department of Romance Languages, College of Arts and Sciences, University of North Carolina at Chapel Hill - Fernando Rodríguez Mansilla
Spanish and Hispanic Studies Department
Hobart and William Smith Colleges - Judith Mansilla
Department of History
Florida International University - Paul Firbas
Department of Hispanic Languages and Literature
Stony Brook University - Munia Cabal
Department of Foreign Languages and Literatures. Western Illinois University.
- José Antonio Mazzotti
-
México
- Aurelio González
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México - Blanca López de Mariscal
Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales
Instituto Tecnológico de Monterrey - Paloma Vargas Montes
Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales
Instituto Tecnológico de Monterrey - Robin Ann Rice Carlsohn
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla - Arnulfo Herrera
Instituto de Investigaciones Estéticas
Universidad Nacional Autónoma de México - Citlalli Luna
Universidad Nacional Autónoma de México - Alejandro Hernández García
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México - Gisela von Wobeser
Instituto de Investigaciones Históricas
Universidad Nacional Autónoma de México
- Aurelio González
-
Nicaragua
- Jorge Eduardo Arellano
Director de la Academia Nicaragüense de la Lengua
- Jorge Eduardo Arellano
-
Perú
- Fernando Armas Asín
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - José Antonio Rodríguez Garrido
Departamento Académico de Humanidades
Pontificia Universidad Católica del Perú - Ángel Pérez Martínez
Departamento Académico de Humanidades
Universidad del Pacífico - Juan Manuel Gauger Quiroz
Departamento Académico de Humanidades
Universidad del Pacífico - Javier Flores
Departamento Académico de Humanidades
Universidad del Pacífico - María Gracia Madalengoitia Barúa
Departamento Académico de Humanidades
Universidad del Pacífico - Carlos Gálvez Peña
Departamento Académico de Humanidades
Universidad del Pacífico / Pontificia Universidad Católica del Perú
- Fernando Armas Asín